Un estudio de la UAdeC reveló que más del 70 % de estudiantes universitarios en Coahuila presentan sobrepeso u obesidad, un fenómeno atribuido a frecuentes saltos de comida, dietas ultraprocesadas y sedentarismo prolongado, alimentado por largas rutinas académicas que combinan estudio y trabajo.
La investigación, realizada entre alumnos de 25 a 44 años en la Escuela de Enfermería de Saltillo, también mostró que solo el 25 % mantiene un peso normal; el 34 % tiene sobrepeso, 30 % obesidad grado 1, 8 % grado 2 y 4 % grado 3. Los factores clave: omisión de comidas principales y sustitución por alimentos altos en grasas y azúcares, en un entorno de estrés académico y jornadas extenuantes.
La realidad es preocupante: estos hábitos en etapas tempranas elevan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. Investigadores de la UAdeC destacan la urgencia de crear entornos que favorezcan una nutrición sana y actividad física, no solo conciencia individual.
No basta con alimentar mentes si descuidamos cuerpos. Para preservar la salud académica, las universidades deben apostar por comedores accesibles, horarios que permitan pausas de energía y espacios activos. Porque la excelencia no se mide solo en calificaciones, sino también en corazones y pulmones fuertes que respalden a quienes sostienen el futuro.
Comments are closed