El Centro Regional de Identificación Humana (CRIH) de Coahuila inició labores de exploración, recuperación y análisis en 70 fosas clandestinas, todas localizadas en la Región Laguna. Estas acciones siguen al exitoso cierre de las exhumaciones masivas de fosas comunes, donde rescataron más de mil 500 cuerpos sin identificar.
Desde su creación en 2019, el CRIH se ha convertido en un pilar nacional en la respuesta forense ante la crisis de desaparecidos, aplicando tecnología masiva para identificar restos y apoyar a familias que han esperado por años. Ya pasaron del trabajo en panteones a escarbar en los llamados “campos de exterminio” fuera de lo institucional.
La titular, Yezka Garza, explicó que estos 70 puntos —muchos dentro del mismo predio— están siendo revisados con cuidado y profesionalismo, buscando restos óseos que permitan construir identidades y devolver dignidad. El énfasis está en la búsqueda con enfoque multidisciplinario: arqueología, genética, antropología y medicina forense.
Coahuila no se limita a un enfoque tradicional: integra ADN, radiología y trabajo con colectivos de búsqueda. Desde 2022 han identificado más de 100 cuerpos solo de fosas clandestinas, además de cientos más en comunes. Cada hallazgo es un paso hacia la justicia y el cierre emocional que merece cada familia.
Cuando la tierra sangra silencio, quienes excavan no solo levantan huesos: rescatan memorias, devuelven historias y construyen justicia desde abajo. Si Coahuila sostiene este impulso con rigor y acompañamiento continuo, logrará algo más que exhumaciones: reclamará dignidad para cada vida que fue silenciada.
Comments are closed