Shopping cart

Coahuila 360 Sitio web de noticias y medios de comunicación

  • Home
  • Estado
  • Salud pública en Coahuila: Veinte años sin rabia humana y un reto que sigue en las calles
Estado

Salud pública en Coahuila: Veinte años sin rabia humana y un reto que sigue en las calles

Coahuila cumplió 20 años sin registrar rabia humana. El último caso ocurrió en 2005. La Secretaría de Salud estatal celebró el logro y anunció una campaña de vacunación masiva para el 28 de septiembre. Pero detrás de la conmemoración hay un riesgo creciente: más de 262 mil perros callejeros sin control sanitario.


Autoridades estatales informaron que brigadas recorrerán parques, plazas y colonias para vacunar mascotas. En municipios como Matamoros ya se han lanzado campañas conjuntas de vacunación y esterilización.

La cifra es clara: Coahuila ha evitado la rabia humana durante dos décadas. México incluso mantiene desde 2019 la certificación internacional de la OPS como país libre de rabia transmitida por perro. Sin embargo, ¿qué tan sólida es esa protección cuando estados vecinos han reportado casos aislados en años recientes? ¿Quién atiende de manera sistemática a los miles de perros en situación de calle?

Expertos en salud pública recuerdan que la vacunación evita brotes inmediatos, pero la prevención estructural depende de esterilización y registro. Sin programas permanentes, cada campaña se convierte en un parche que se repite año tras año.

Coahuila tiene motivos para celebrar, pero no para confiarse. Veinte años sin rabia humana es un triunfo colectivo, fruto de campañas y coordinación. El peligro es que el exceso de confianza abra la puerta a un retroceso. ¿Queremos presumir récords de salud pública sin resolver el abandono animal, o invertir en políticas duraderas que garanticen que este logro no se pierda?

Comments are closed

Otras publicaciones

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com