En Coahuila, la prevención ya no se reduce al mes rosa. La campaña “Revísate a Tiempo” se mantiene activa los doce meses del año con formularios en línea, módulos de mastografía y personal médico capacitado para ofrecer exploraciones a toda mujer que acuda a consulta. El 90 % de los casos detectados a tiempo logran superarse, recordó Paola Rodríguez, presidenta honoraria de Inspira Coahuila.
La estrategia —coordinada por la Secretaría de Salud y la oficina Inspira Coahuila— rompe con la lógica de campañas temporales y coloca la detección temprana como una rutina médica obligatoria. Desde enero, cada día 19 se publica un formulario en redes sociales donde las interesadas se registran para recibir una cita médica gratuita. En agosto se sumó un plan de capacitación para personal de salud en centros rurales, de modo que ninguna consulta termine sin una exploración clínica cuando corresponda.
La Organización Panamericana de la Salud estima que en México solo cuatro de cada diez casos se detectan en etapa temprana; Coahuila busca invertir esa tendencia manteniendo campañas todo el año. Datos de la Secretaría de Salud local indican que en 2024 se realizaron más de 12 000 mastografías con un aumento del 25 % respecto al año anterior.
El modelo coahuilense también prioriza educación comunitaria: mujeres sobrevivientes imparten charlas en planteles y plazas públicas bajo el lema “Detectar a tiempo es vivir a tiempo”.
En los centros de salud de Saltillo y Torreón se repiten testimonios de gratitud y de conciencia. “Me enteré por Facebook y ya tengo mi cita para la mastografía; antes no sabía dónde hacerla sin costo”, dijo Martha R., de 43 años. Personal médico confirma que las capacidades de detección han mejorado gracias a la formación reciente de más de 300 enfermeras y médicos generales.
Mientras otros estados encienden su campaña solo en octubre, Coahuila la mantiene viva todo el año. La diferencia no está en el color rosa, sino en la continuidad. Detectar a tiempo es una decisión política tanto como médica: reconocer que la prevención cuesta menos que el abandono. El reto ahora es llevar este modelo permanente a otros tipos de cáncer y a las zonas rurales donde la palabra “detección” aún no llega a tiempo.














Comments are closed