El Instituto Nacional Electoral (INE) inició en Coahuila la campaña de credencialización rumbo a las elecciones de 2026. El trámite podrá realizarse hasta el 10 de febrero del próximo año en módulos fijos e itinerantes. El reto no es menor: garantizar que todos los ciudadanos estén en la lista nominal y puedan votar.
Autoridades confirmaron que los módulos recorrerán comunidades rurales y urbanas para acercar el servicio a zonas alejadas. El INE recordó que en 2023 entregó al Instituto Electoral de Coahuila la lista nominal definitiva con fotografía, lo que garantiza la certeza del padrón.
En elecciones recientes, Coahuila ha mostrado un rezago en la participación ciudadana respecto a su potencial de electores. La pregunta es clara: ¿cómo logrará el INE reducir las filas, atender a jóvenes que tramitan su credencial por primera vez y cubrir municipios con baja presencia institucional?
El gobierno federal ha insistido en la importancia de reforzar la confianza democrática mediante accesibilidad y transparencia en el padrón. En contraste, ciudadanos en la Laguna ya reportan largas esperas en los primeros días de campaña, lo que anticipa un desafío logístico que puede afectar el proceso.
La credencial de elector es más que un plástico: es la llave de la democracia. ¿Permitirá Coahuila que miles se queden fuera por falta de acceso, o invertirá en un proceso que garantice la voz de todos en 2026?














Comments are closed