Shopping cart

Coahuila 360 Sitio web de noticias y medios de comunicación

  • Home
  • Estado
  • Piedras Negras
  • Palacio municipal con lupa; Jacobo convierte la polémica en protocolo: antidoping externo, publicación de resultados y reglas para todo su equipo
Piedras Negras

Palacio municipal con lupa; Jacobo convierte la polémica en protocolo: antidoping externo, publicación de resultados y reglas para todo su equipo

En Piedras Negras, la pregunta corrió de los chats vecinales a las mesas del cabildo: ¿cómo despejar dudas sobre consumo sin convertir la salud en arma política? Tras una reacción impulsiva a una pregunta pública, Jacobo Rodríguez dio un giro que pretende cerrar el debate con hechos: se sometió a un antidoping en laboratorio externo con cadena de custodia, anunció publicación de resultados y presentó un paquete de medidas para institucionalizar la transparencia —Protocolo Municipal de Integridad y Bienestar, pruebas periódicas para titulares de áreas críticas (seguridad, tránsito, manejo de armas y vehículos), acompañamiento médico cuando proceda y comité ciudadano de seguimiento—; la promesa es simple y verificable: mover la conversación de la sospecha al cumplimiento medible, sin estigma y con reglas que apliquen para todos.

El viraje importa porque devuelve el foco a la gobernabilidad. La ruta comunicada por el alcalde fija tres pisos: primero, prueba con estándar técnico (laboratorio, panel toxicológico y cadena de custodia); segundo, publicación responsable de resultados en un parte médico-administrativo que aclare lo sustantivo sin vulnerar datos sensibles; tercero, reglas permanentes que trasciendan al caso y mejoren la administración: lineamientos claros para pruebas periódicas, protocolos de derivación a salud si algún servidor lo requiere y separaciones temporales cuando proceda. Así, el episodio deja de ser combustible de polarización y se vuelve política pública.

Lo confirmado: el alcalde aceptó el antidoping y trazó un esquema de publicación y protocolos; se prepara un comité ciudadano para verificación sin sesgo y con periodicidad definida. Lo que falta por confirmar —y debe quedar calendarizado—: fecha exacta de entrega de resultados, laboratorio responsable y parámetros analizados; integración formal del comité (perfiles ciudadanos, academia, colegios médicos) y el calendario de pruebas para titulares de áreas sensibles. El valor estará en que cada paso quede fechado, documentado y repetible.

El mensaje de fondo es práctico: quien gobierna corrige con hechos. Si el resultado es negativo, toca cerrar capítulo con aprendizaje y protocolos en marcha; si fuera positivo, correspondería asumir tratamiento y separación temporal con ruta de retorno condicionada a alta médica y certificación independiente. En ambos escenarios, la agenda del municipio —seguridad, servicios, obra— no se detiene: la transparencia no es un show, es una forma de trabajar.

Para la ciudadanía, los beneficios se miden en certezas: mandos que operan con controles claros, un municipio que normaliza la verificación en áreas de riesgo y un alcalde que asume costos para ganar confianza. Para la oposición, queda el terreno del debate con datos; para la administración, la obligación de cumplir el calendario y dejar huella institucional: lo que hoy se aprenda y se ordene debe servir mañana, cambie quien cambie.


El liderazgo no es no equivocarse, es corregir a tiempo y con reglas. Si la transparencia se convierte en protocolo y el protocolo en resultados, gana la ciudad y la política recupera su sitio: resolver.

Comments are closed

Otras publicaciones

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com