La Universidad Autónoma de Coahuila decidió integrar formalmente contenidos de inteligencia artificial (IA) en los planes de estudio de las carreras de ingeniería en la Unidad Norte, con sede en Monclova. Esta actualización responde a la urgencia de preparar profesionistas que como nunca compitan en un entorno tecnológico globalizado.
La facultad que lidera esta transformación es la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME-Monclova), donde los programas de Ingeniería en Sistemas, Electrónica y Mecatrónica ya incorporan módulos de IA. Los docentes fueron instruidos para adaptar materias y los estudiantes han empezado a participar en congresos internacionales sobre el tema.
Este movimiento adquiere escala estatal: Coahuila apuesta porque la región centro-carbonífera deje de depender solo de la industria siderúrgica o minera y se convierta en polo de talento tecnológico. Si la UAdeC logra consolidar esta ruta, municipios como Múzquiz, Sabinas o Progreso podrían beneficiarse de una cadena educativa-industrial renovada.
¿Con qué velocidad se cerrará la brecha entre la enseñanza tradicional y lo que exige la industria 4.0? ¿Qué porcentaje del alumnado tendrá acceso real a laboratorios y proyectos vinculados con IA?
Modificar el currículo es una buena señal; garantizar que esa modificación transforme trayectorias es lo que marca la diferencia. Coahuila no necesita más anuncios de “carreras del futuro”; necesita que esas carreras desemboquen en empleos verdes, fábricas inteligentes y talento retenido. ¿Estaremos preparados para ese cambio o seguiremos enseñando como si el futuro fuera el pasado?














Comments are closed