Coahuila registra una brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres del 18.3%, cifra superior al promedio nacional. Aunque más mujeres trabajan, sus sueldos siguen siendo considerablemente menores, reveló el Coneval en su último informe trimestral.
En pleno 2025, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una deuda abierta en Coahuila. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la entidad registró una brecha de ingresos laborales del 18.3% en contra de las mujeres, superando el promedio nacional del 16.7%.
Esto significa que, en promedio, por cada 100 pesos que gana un hombre coahuilense, una mujer gana apenas 81.70, aunque ambas realicen actividades equivalentes. El dato resulta aún más alarmante si se considera que la participación femenina en el mercado laboral ha crecido de forma sostenida, pero sin traducirse en equidad salarial.
Especialistas atribuyen esta diferencia a múltiples factores: roles de género arraigados, barreras para acceder a puestos de liderazgo, carga desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado y falta de políticas laborales con perspectiva de género.
A pesar de los avances en educación y formalización del empleo, Coahuila retrocede en materia de equidad retributiva. El informe del Coneval alerta que esta desigualdad impacta directamente en la pobreza laboral de los hogares encabezados por mujeres, así como en su capacidad de ahorro, salud y bienestar.
Cuando el salario depende del género y no del esfuerzo, el progreso se queda cojo. Coahuila no solo necesita más mujeres trabajando: necesita que su trabajo valga lo mismo. Porque la verdadera productividad se mide cuando la justicia también llega a la nómina.
Comments are closed