En pláticas de mercado y en chats entre comerciantes, madres y jóvenes expresan preocupación por un nuevo frente de inseguridad: Coahuila encabezó en 2024 los decomisos estatales de metanfetamina en el país, con un alza del 268 %; se incautaron más de 600 kilos, cifra que despierta tanto reconocimiento a las autoridades como inquietud por el creciente flujo de la droga en la entidad.
Según el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal del INEGI, en 2024 se aseguraron 612 kilogramos de metanfetaminas, frente a los 166 kg reportados en 2023, junto con 2 325 gramos y 81 584 dosis adicionales. A nivel nacional, Coahuila ocupa el primer lugar en kilogramos incautados y el tercero en dosis —por detrás de Sonora y Guanajuato—, aunque estos números no contemplan los decomisos adicionales realizados por la Guardia Nacional.
Hasta ahora se ha comprobado el vertiginoso aumento en incautaciones estatales y el liderazgo de Coahuila en el ámbito nacional. Todavía no está claro si se traducirá en acciones contra redes criminales (“laboratorios”), ni si la FGE o seguridad estatal fortalecerán capacidades de investigación o recuperación territorial. Tampoco se sabe si habrá una estrategia articulada que incluya inteligencia regional e intercambio con autoridades federales.
Este escenario plantea una disputa entre eficacia y prevención. Por un lado, hay señales positivas sobre la capacidad operativa; por otro, crece el pulso ciudadano que exige saber si estos decomisos son solo una respuesta reactiva o parte de una ruta sostenida para contener el consumo, cortar tránsito de droga y apoyar a quienes han caído en adicciones. La confianza dependerá ahora del seguimiento público, las cifras claras y las estrategias de largo alcance.
Ser el primero en decomisos no es suficiente si no sigue una política integral. Coahuila necesita acompañar la acción con prevención, atención a adicciones, colaboración interinstitucional y transparencia. Solo así podremos canalizar esta alerta hacia una respuesta social y de seguridad real, no solo reflejos institucionales.














Comments are closed