La puesta en marcha de una entrega de 20 equipos de aire acondicionado tipo minisplit en dos instituciones de educación superior en Monclova ejemplifica el esfuerzo por mejorar la infraestructura educativa en Coahuila, un estado donde las temperaturas elevadas dificultan el aprendizaje y la permanencia en aulas.
En Monclova, el alcalde Carlos Villarreal Pérez, junto al subsecretario de Gobierno Sergio Sisbeles y el subsecretario de Educación Media Superior Saúl Noberón Contreras, entregaron simbólicamente 20 minisplits —10 para el Instituto Tecnológico Superior de Monclova y 10 para la Universidad Politécnica Monclova-Frontera— para instalar en aulas y oficinas administrativas.
vanguardia.com.mx
Esta acción se da en el marco del Plan Estatal de Desarrollo 2023-2029 que prioriza el fortalecimiento de la infraestructura educativa.
Además, el municipio ha entregado 300 equipos en 2025 y se compromete a sumar otros 600 en los próximos dos años, señalando una estrategia clara de inversión en infraestructura escolar.
Para que esta medida tenga efecto real más allá del alivio térmico, Coahuila deberá vincularla con indicadores de rendimiento académico, asistencia y permanencia estudiantil, así como asegurar la cobertura en municipios menos favorecidos del estado. La partida de 20 equipos es un buen inicio, pero cobra mayor valor si se integra a un plan estatal de infraestructura educativa equitativo. ¿Qué criterios se usan para seleccionar los planteles beneficiados y cómo se garantizan que los que están en rezago también reciban atención?
La mejora del entorno físico de las aulas es parte del enfoque aliado del gobierno federal y estatal de fortalecer la educación técnica y superior (vinculado con protocolos de mejora de condiciones). Sin embargo, la rendición de cuentas exige que los resultados (mejor asistencia, menor abandono, mayor satisfacción de docentes y alumnos) se hagan públicos.
La entrega de minisplits en Monclova es un paso visible hacia el confort y la modernización del aula en Coahuila, pero el verdadero desafío es que esta inversión se traduzca en mejores oportunidades educativas para todos los municipios, no solo los más favorecidos. ¿Cuándo se verá esta mejora en los resultados académicos y en la cobertura estatal?














Comments are closed