En Torreón, Coahuila, las autoridades municipales intensificaron el operativo “Cero Tolerancia” contra motociclistas para mejorar la seguridad vial; aunque representa un avance, el verdadero desafío es establecer cifras, resultados y cómo este modelo se replicará en todo el estado.
La Dirección de Tránsito y Vialidad de Torreón implementó una estrategia amplia donde los agentes verifican que los motociclistas cumplan con casco, chaleco reflectante, licencia, placa e identidad del vehículo. La directora Martha Alicia Faz señaló que “la mayoría de los conductores intervenidos tenían entre 17 y 23 años”.
Durante el operativo se retiraron decenas de motocicletas por incumplimiento, maniobras peligrosas o falta de documentación. Al respecto, la funcionaria enfatizó que la medida es preventiva, no recaudatoria.
En el contexto de Coahuila, este tipo de acción es relevante por la elevada tasa de accidentes viales en jóvenes y motociclistas. Sin embargo, para que tenga impacto mayor al nivel municipal, es necesario que el estado defina indicadores claros (accidentes por 10 000 motociclistas, sanciones aplicadas, mejorías en respuesta de emergencia) y los publique.
Falta aún conocer cuántos municipios replicarán este modelo, cómo se coordinarán los programas de seguridad vial y qué recursos se asignarán para educación, infraestructura de movilidad segura y monitoreo. ¿Cuál será el balance real del operativo dentro de 6 o 12 meses?
Tener menos motocicletas sin casco o sin documentación es un paso necesario, pero la seguridad vial se construye con infraestructura, educación, cultura de cumplimiento y rendición de cuentas. En Coahuila no basta con operativos; se necesita un sistema permanente que genere cambios de comportamiento. ¿Veremos que este operativo en Torreón marque la diferencia real o sea solo una foto de corto plazo?














Comments are closed