Autoridades de Coahuila confirmaron que se han detectado múltiples casos de incesto, sobre todo en comunidades rurales. La Fiscalía trabaja en carpetas de investigación abiertas, pero advierte que muchas víctimas no denuncian por miedo, dependencia o estigmas familiares.
En voz baja, pero con impacto devastador, el incesto ha sido identificado como una problemática latente en varias regiones de Coahuila. La Fiscalía General del Estado reconoció públicamente que mantiene abiertas diversas carpetas de investigación por este delito, concentradas mayormente en zonas rurales donde las víctimas —en su mayoría niñas y adolescentes— enfrentan condiciones de vulnerabilidad extrema.
El fenómeno, aunque poco visibilizado, existe. Las autoridades señalan que los factores que lo perpetúan van desde el aislamiento geográfico hasta la dependencia económica y el silencio impuesto por dinámicas familiares. Muchas veces, el agresor es una figura cercana o con poder dentro del entorno doméstico, lo que hace más difícil la denuncia.
La Unidad de Investigación de Delitos Sexuales ha documentado patrones similares en varias comunidades: abuso sostenido en el tiempo, amenazas para guardar silencio y una red de complicidad tácita en el entorno inmediato. Aunque el Ministerio Público ha judicializado algunos casos, reconoce que muchos nunca llegan a la justicia formal.
Además del trabajo legal, la Fiscalía ha comenzado a implementar acciones de sensibilización en comunidades marginadas, aunque la cobertura es aún insuficiente. Diversas organizaciones civiles han solicitado que se refuercen los canales de denuncia seguros, se capacite al personal médico y escolar, y se abran refugios temporales para víctimas con acompañamiento psicológico y jurídico.
El incesto no es un tabú lejano, es una tragedia cercana que muchas veces ocurre donde nadie quiere mirar. Enfrentarla exige más que cifras y carpetas: requiere voluntad, empatía institucional y un compromiso real por romper el silencio. Porque proteger a la infancia es proteger el futuro de Coahuila.
Comments are closed